Skip to main content

LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL AYUNTAMIENTO DE A LARACHA (A CORUÑA)

Práctica Módulo 3. Buenas prácticas administrativas



Para esta práctica he escogido el caso del Ayuntamiento de A Laracha por su atención integral de proximidad a las mujeres víctimas de violencia de género y su entorno.

1- A Laracha es un municipio de la provincia de A Coruña. Tiene 11379 habitantes. En el año 2005 este Ayuntamiento decide llevar a cabo un proyecto de crear un Centro de Información a las Mujeres (CIM) como consecuencia de las necesidades detectadas a través de las entrevistas y observaciones realizadas por las profesionales del Departamento de Servicios Sociales. El CIM se ha quedado como un centro permanente dentro de la Concejalía de la Mujer de este Ayuntamiento, dado los buenos resultados obtenidos. 

2- El perfil de las mujeres atendidas en servicios sociales son mujeres en edad laboral, nivel sociocultural medio-bajo, en su mayoría casadas con hijos a cargo. Estas mujeres no trabajan y las que lo hacen es en la economía sumergida o en condiciones laborales precarias sobre todo en el sector textil, servicio doméstico, hostelería o agrario (economía de autoconsumo). Estas mujeres tienen una dependencia económica de sus parejas. 
Hoy, su actuación dentro de las existentes en materia de Violencia de Género (1- sensibilización y prevención; 2- Atención y Apoyo; 3- Detección y Coordinación) se situaría en la de Atención y Apoyo.
El objetivo general del Centro es ofrecer una atención integral de proximidad a las mujeres víctimas de violencia de género, a sus hijos y personas dependientes de ellas. Está formado por tres personas, una directora, una psicóloga y una abogada.

Actividades que realiza el CIM: 
-Proporcionar asesoramiento jurídico, atención psicológica y asesoramiento profesional, información en materia de recursos disponibles en el territorio, acompañamiento, realizar conferencias y talleres, realizar gestiones urgentes con los servicios policiales, psicológicos, sanitarios, judiciales y sociales que sean oportunos, fomentar el asociacionismo y la participación de las mujeres en la sociedad civil, recibir denuncias y quejas en materia de discriminación por razón de sexo en el ámbito de la publicidad y medios de comunicación y dar traslado de éstas al órgano competente, funcionar como vía de comunicación entre las usuarias y los distintos organismos que tengan competencia en materia de mujer.
-La metodología utilizada es:
 Dar a conocer el CIM a través de dípticos y carteles informativos, información en los centros escolares, sanitarios, AMPAS, redes sociales, asociaciones, etc
 Establecen anualmente reuniones de coordinación entre todas las profesionales que intervienen, el resto de departamentos y otras entidades. Se trabaja también con la guardia civil y policías locales
 Se realiza una planificación anual del programa con contenidos, actividades a realizar y objetivos a lograr que son revisables mensualmente. 
 Establecen anualmente un calendario de evaluación continua sobre las actividades del CIF, el trabajo desarrollado y el cumplimiento de los objetivos en relación con la situación inicial, medibles a través de unos indicadores cualitativos y cuantitativos.

3- Se realiza una evaluación inicial, una de continuidad, una de finalización a los largo de cada año y después una de impacto. En cuanto a los resultados cuantitativos obtenidos del pasado año es un éxito debido al alto número de participantes, se cubrieron el 100% de las plazas disponibles en las actividades programadas, se cumplieron el 100% de las sesiones de coordinación previstas entre las profesionales que intervienen, el 20% de mujeres atendidas denunciaron o abandonaron la situación de violencia.
En cuanto a los datos cualitativos un 98% de mujeres usuarias del CIM mostraron un alto grado de satisfacción, destacan que la difusión del servicio fue adecuada y el 100% de las niñas y niños muestran un alto grado de satisfacción con el servicio. 

4- El impacto: 
Puntos Fuertes: 
- Hay una mejora importante en la lucha contra la Violencia de Género. 
- Innovación:
Supone una atención y apoyo desde la Administración más próxima a la ciudadanía, evitando el desplazamiento o otros núcleos donde sería más difícil que acudiesen
Se ofrece una alternativa a las mujeres víctimas diferente a la que viven en sus hogares, con apoyo durante todo el proceso de recuperación
Se atiende a las otras víctimas de la Violencia de Género : hijos/as y dependientes de ellas
- Se programan actividades de prevención, conciliación, coordinación y detección de violencia de género, que son fundamentales para su erradicación.
- Coordinación: Con la Xunta de Galicia, Diputación Provincial para la financiación, con otros centros de otros ayuntamientos para acogidas, traslados y programación de actividades conjuntas, con fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, sanitarios y asociaciones para difusión del CIM, etc
- Sostenibilidad: Se fomenta la transversabilidad de la perspectiva de género, se vela para que la imagen del Ayuntamiento promueva la igualdad de oportunidades, se sensibiliza a los políticos y técnicos del Ayuntamiento en materia de género, se sensibiliza a la ciudadanía sobre el problema que representa la violencia de género, se fomenta la integración social y autonomía de las mujeres, etc
- Replicabilidad: Se puede introducir este modelo en otros organismos públicos, así como en entidades privadas y asociaciones
 
Puntos débiles: 
- Creo que este centro necesitaría contar con más personal para todo el trabajo que desarrollan. 
- Por mencionar algo, sería que siempre se puede mejorar el porcentaje de mujeres atendidas que denuncian o salen de ese entorno. 

Fuentes: 

 

Comments

Popular posts from this blog

Quién es Mafalda no discrimina

  Bienvenidos a Diario de No discriminación Mafalda no discrimina es una persona comprometida con su entorno social. Actualmente trabaja en el sector público en el Fondo de Garantía Salarial, en el reconocimiento de prestaciones a trabajadorxs porque un día empresarios y empresarias insolventes dejaron de abonar sus nóminas o sus indemnizaciones por despido.  Mafalda es muy consciente de la existencia de una brecha salarial pero también de que existen otros tipos de discriminación por ello sigue formándose en todo lo relacionado con la igualdad de trato de las personas porque, ¿pensaron alguna vez que si no fuera por todxs, nadie sería nada? Aquí compartirá sus aprendizajes y reflexiones diarias sobre la materia, aportando su granito de arena por un mundo más justo e igualitario.

Práctica final. Opción 2: Collage

Collage realizado con la aplicación Shuffles. Fotografía propia del camino peatonal y recortes de la app Pinterest. https://shffls.com/shuffles/5360011374711848104/?sender_id=907897743538864873

GLOTOFOBIA

  Miércoles 10 de abril de 2024 Práctica del Módulo 1: Introducción a la igualdad y no discriminación El tema que he escogido para darlo a conocer y reflexionar sobre ello es  el de la glotofobia . El neologismo "glotofobia" (gloto: lengua, y fobia: odio) es un término acuñado por el lingüista francés Philippe Blanchet (1) en el año 2016 para referirse a la discriminación lingüística a partir de la pronunciación de las personas. Es un rechazo poco visible, sin embargo, hay constancia de que esta forma de discriminación existe desde el S.XVI en España. Durante más de tres siglos, la RAE definió "sesear" como "pronunciar la /c/ como /s/ por vicio o por defecto orgánico" Ejemplo más actual de esta discriminación en España lo encontramos en acontecimientos sucedidos en el Congreso de los Diputados en los que algunas disputadas andaluzas son discriminadas por su acento o sus expresiones (2) por parte de otros partidos políticos, lo que llevó, incluso a Unidas P...